PROYECTOS CEAS
A | B | C | D | E | |
---|---|---|---|---|---|
1 | Titulo | Objetivo principal | Firma | Miembro por (Art. 6 - Ley N° 9240): | |
2 | 1 | Matriz productiva de Mendoza: diagnóstico, prospectiva y sostenibilidad | Se propone trabajar los impactos que afectan la matriz productiva tomando ejes rectores transversales a los sectores productivos, tales como Innovación (Tecnológica y de gestión), Logística, Conocimiento (Ciencia y Tecnología) y Tecnología aplicada entre otros. | UNCUYO. FCE+FCA+FCPYS | Universidades Públicas - UNCuyo |
3 | 2 | “Reconstrucción histórica y monitoreo actual del manto nival en Mendoza” | Dilucidar las perspectivas futuras del manto nival de Mendoza bajo una idea espaciotemporal y multiescalar. Producir información satelital diaria acerca de la extensión del manto nival en cada cuenca de la provincia de Mendoza. | UNCUYO. FFYL | Universidades Públicas - UNCuyo |
4 | 3 | Asesoramiento para la Gestión Integrada del Territorio en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM). | Concretar acciones tendientes a llevar adelante algunos Subprogramas y Proyectos consignados en el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial – PPOT (Ley Prov. N°8.999.) | UNCUYO. FFYL | Universidades Públicas - UNCuyo |
5 | 4 | Proyecto Socio Educativo Tendiendo Puentes | Fortalecer trayectorias de baja intensidad con mayor apoyo pedagógico, optimizando la vinculación interinstitucional | UNCUYO. SA | Universidades Públicas - UNCuyo |
6 | 5 | Integración aero-espacial para potenciar el sector productivo de Mendoza | Conformar un clúster que congregue las principales actividades aeroespaciales de Mendoza, para que se generen herramientas que asistan a la producción regional, mejorando los estándares y optimizando los recursos | UNCUYO. SEV+SBU+SIIP | Universidades Públicas - UNCuyo |
7 | 6 | Formación para una ciudadanía digital | Inserción y desarrollo en las actividades productivas, en los servicios del Estado, en la oferta artístico-cultural y en los procesos formativos de mayor performance digital para, por ejemplo, acceder a servicios (home banking, compras por internet, turnos, recetas digitales), preservar la identidad digital (navegación por sitios seguros, resguardo de los datos personales que se comparten online), acceder a formaciones online (e-learning) y poder distinguir información valiosa de la apócrifa (fake news y deep fake). | UNCUYO. SEV+SBU+SIIP | Universidades Públicas - UNCuyo |
8 | 7 | Accesibilidad universal | Desarrollar la accesibilidad física, comunicacional y web para que Mendoza tenga un crecimiento que incluya a todas las personas. | UNCUYO. SEV+SBU+SIIP | Universidades Públicas - UNCuyo |
9 | 8 | Cuidado, aprovechamiento del agua y producción circular | Replantear los métodos de obtención y utilización del agua para uso agroindustrial y las prácticas de disposición y reutilización de efluentes y residuos industriales. | UNCUYO. SEV+SBU+SIIP | Universidades Públicas - UNCuyo |
10 | 9 | Sistema de Seguimiento y Monitoreo para la implementación de la Agenda 2030 | Diseñar, en el ámbito del CAES, un sistema de monitoreo que permita observar a nivel provincial la evolución en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, generando un conjunto de indicadores basados en el conocimiento científico, que permitan elaborar información de calidad para el análisis y evaluación del desarrollo y la sostenibilidad provincial. | UNCUYO. SEV+SBU+SIIP | Universidades Públicas - UNCuyo |
11 | 10 | Oficina de Cooperación Internacional | Desarrollar la agenda internacional de Mendoza. Desarrollar la capacidad provincial para la formulación de programas de cooperación transnacional y descentralizada | UNCUYO. SEV+SBU+SIIP | Universidades Públicas - UNCuyo |
12 | 11 | Integración y desarrollo de un sistema de telemedicina provincial | generar un sistema de telemedicina a nivel provincial, que le permita a poblaciones aisladas o rurales, acceder a servicios de diagnósticos tempranos y atención primaria mediante la utilización de tecnologías en forma remota. | UNCUYO. SEV+SBU+SIIP | Universidades Públicas - UNCuyo |
13 | 12 | EMERGENCIA EN LA PROVISIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. | Identificar principales problemáticas que impiden la adecuada provisión de los servicios de agua potable y saneamiento a la población mendocina para identificar soluciones y proyectar su materialización mediante un plan de abastecimiento. | Maximiliano Dalmasso | Partidos Políticos - Partido Instransigente |
14 | 13 | MATRIZ PRODUCTIVA DE MENDOZA. | Identificar actividades que permitan recuperar y ampliar la matriz productiva provincial y generar lineamientos y estrategias para su materialización. | Maximiliano Dalmasso | Partidos Políticos - Partido Instransigente |
15 | 14 | DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA | A nivel provincial y municipal, poseer la información y el asesoramiento idóneo suficiente y adecuado para su planificación y toma de decisiones, como así también contar con un organismo idóneo para intervenir y/ o dictaminar en las tareas de regulación y control de las actividades que afecten o involucren a los terrenos y al subsuelo. | Rodolfo Piastrellini | Consejo Profesional de Ingenieros y y Geologos |
16 | 15 | PLAN ESTRATÉGICO PARA LA VALORACIÓN DE RECURSOS DE HIDROCARBUROS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA | Generar un Plan estratégico para coordinar la mejor utilización de diferentes recursos de hidrocarburos que tiene la provincia. -Petróleo y gas en yacimientos maduros. -Petróleo en reservorios fracturados. -Potencialidad económica en áreas marginales de Shale gas y Shale oil. -Petróleo pesado. | Rodolfo Piastrellini | Consejo Profesional de Ingenieros y y Geologos |
17 | 16 | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MINERA | Desarrollo de la industria Minera. Tanto en sector no metalífero como metalífero. | Rodolfo Piastrellini | Consejo Profesional de Ingenieros y y Geologos |
18 | 17 | Mendoza como referente global en tecnología. | Posicionar a Mendoza como referente global en tecnología. | Ignacio Gomez Portillo | Sector de Desarrollo Tecnológico |
19 | 18 | Reducción GEI | Disminuir los efectos de GEI. Este objetivo está basado en el Plan Local de Acción Climática al 2030, que tiene como meta la carbono neutralidad. Para el logro de tan ambiciosa meta, la Municipalidad implementa diversas acciones de mitigación que han permitido alcanzar una reducción-de 2013 al 2018- del 20% de las emisiones. | Tadeo García Zalazar | Municipios - Intendencia Godoy Cruz |
20 | 19 | Autonomía Municipal | Establecer los principios rectores en materia de coparticipación municipal e instituir un régimen municipal autónomo reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político administrativo, económico y financiero | Tadeo García Zalazar | Municipios - Intendencia Godoy Cruz |
21 | 20 | Ordenamiento Territorial | - La utilización del suelo físico del territorio, en conjunto con objetivos, estrategias, políticas, programas y normas debe ser aplicada ordenadamente y en función de las características de nuestro territorio , de manera talque toda normativa que se dicte sea razonablemente en función de esas características y que los recursos de provincia sirvan para el desarrollo de la comunidad, empleándoselos en forma eficiente y de manera socialmente equitativa y de forma S ustentable -se logra la paz social previniendo conflictos. Además se hacen eficientes los recursos y se genera sobre todo un equilibrio social apoyado en conceptos, principios, políticas e instrumentos técnicos, jurídicos y administrativos de planificación, participación, conocimiento sociológicos, jurídicos, culturales , científicos y socioeconómicos. -mejor calidad de vida, garantizando der echos fundamentales para todos los habitantes de la provincia, administrando y protegiendo en forma responsable los espacios ya sean urbanos y/o rurales y los recursos naturales. -asegurar el intercambio comercial de productos y servicios entre los diversos países | Silvestre Peña y Lillo | Colegio Notarial de Mendoza |
22 | 21 | Caminos Ganaderos | Lograr que los caminos y rutas ganaderas sean transitables en todo su recorrido. | Med. Vet. Mauricio Lopez Huerta | Sector Ganadería |
23 | 22 | Conectividad Rural | Poder ofrecer servicio de internet al Secano Mendocino, mediante una red de Wifi punto a punto o similar. | Med. Vet. Mauricio Lopez Huerta | Sector Ganadería |
24 | 23 | Acueductos Ganaderos | Poder brindar un servicio de oferta de agua de consumo animal en aquellas zonas donde el agua subterránea es de mala calidad. | Med. Vet. Mauricio Lopez Huerta | Sector Ganadería |
25 | 24 | Electrificación Rural | Poder dotar a Nuestro secano de un servicio tan básico como es el servicio eléctrico. | Med. Vet. Mauricio Lopez Huerta | Sector Ganadería |
26 | 25 | Mejorar la Balanza comercial de Carnes en la Provincia | Aumentar la producción de Carne en Mendoza. | Med. Vet. Mauricio Lopez Huerta | Sector Ganadería |
27 | 26 | Arraigo Rural | Lograr generar herramientas y condiciones de trabajos dignas para nuestros productores rurales, incentivando así mantengan sus establecimientos ganaderos en producción. | Med. Vet. Mauricio Lopez Huerta | Sector Ganadería |
28 | 27 | INTEGRACIÓN PRODUCTIVA | Facilitar la conformación de diversas formas de asociatividad horizontal y vertical tanto entre productores primarios, como así también entre distintos eslabones de la cadena, buscando una alineación de objetivos que permitan un incremento de la productividad primaria, baja de costos, mayor acceso a servicios y tecnologías adecuadas, transformación de sus materias primas y agregado de valor. (...) permitiría un alineamiento entre lo que demanda el mercado a los eslabones superiores y la producción primaria, beneficiando a los industriales y permitiendo al Estado incrementar la eficiencia de sus políticas ligadas al desarrollo del sector agropecuario (...) el fomento de herramientas que propicien el asociativismo y la creación de vínculos de largo plazo entre los distintos eslabones de la cadena productiva en cualquiera de sus formas (...) | Nicolas Vicchi | Sector Agrario |
29 | 28 | DESARROLLO RURAL | Desarrollo integral de los territorios de la provincia con un proceso colectivo y sostenible, que arraigue a las familias, con diversificación productiva y de servicios, generación de empleo, infraestructura social, cultural y productiva. | Nicolas Vicchi | Sector Agrario |
30 | 29 | - DESARROLLO HÍDRICO | Lograr una gestión integral del recurso hídrico, eficiente, equitativa, para la provincia de Mendoza, en un marco de desarrollo sostenible. | Nicolas Vicchi | Sector Agrario |
31 | 30 | Comunidad vinculada. | Lograr que la comunidad vinculada al sector de los profesionales de la salud efectúen aportes económicos al sistema previsional de manera tal que dichos aportes fortifiquen la jubilación de todos los profesionales de la salud de la provincia de Mendoza. | Dra. Mabel M. Furiasse | Colegio Profesional de Salud |
32 | 31 | Desarrollo económico y social de la cordillera delos andes mendocina a través del concepto senderos de gran recorrido( gr) de los andes. | Desarrollo integral del potencial turístico y recreativo de la montaña mendocina por medio de la declaración de utilidad pública de las sendas y caminos históricos | Ricardo Funes | Municipios -Intendencia San Carlos |
33 | 32 | Parque nacional Valle de Uco. | Transformar los campos militares yaucha, simon bolivar y gualtallary en el parque nacional valle de uco ( desde la cota 2000 metros hasta los límites oeste de los mismos) | Ricardo Funes | Municipios -Intendencia San Carlos |
34 | 33 | Preservación de las tierras productivas | Preservar las zonas productivas ante el avance de diferentes modos de urbanización | Ricardo Funes | Municipios -Intendencia San Carlos |
35 | 34 | Desarrollo inmobiliario | Incentivar la inversión y el desarrollo inmobiliario. | Estanislao Puelles Milán | Colegio Profesional Corredores Públcos Inmobiliarios |
36 | 35 | Ordenamiento territorial | Plan que permita un ordenamiento del desarrollo urbano que sea sustentable y que esté de acuerdo a las necesidades socioeconómicas y ambientales de la población mendocina | Estanislao Puelles Milán | Colegio Profesional Corredores Públcos Inmobiliarios |
37 | 36 | Minería sustentable y su aporte al desarrollo de mendoza | Volver a discutir (..) El aporte de la minería sustentable al desarrollo, su aporte a la diversificación de la matriz productiva de la provincia y también los peligros ambientales que puede traer si no encontramos un modelo de implementación adecuado. | José Luis Lopez | Municipios - Intendencia Malargüe |
38 | 37 | Autonomía municipal | Analizar las restricciones y obstáculos que tienen hoy nuestros municipios con el régimen actual para satisfacer todas las necesidades y reclamos de la población que atienden, (..) Necesidad de fortalecer su autonomía dotándolo de los recursos necesarios y discutir una nueva relación de coordinación con las otras jurisdicciones (gobierno nacional y provincial). | José Luis Lopez | Municipios - Intendencia Malargüe |
39 | 38 | Régimen de coparticipación | Analizar el régimen actual y su desenvolvimiento desde su implementación para ver si alcanzó los objetivos trazados originariamente | José Luis Lopez | Municipios - Intendencia Malargüe |
40 | 39 | Distribución eficiente del agua | Analizar cómo mejoramos nuestro sistema de distribución del agua para garantizar su aprovechamiento en sus diversos usos (humano y productivo en primer lugar). | José Luis Lopez | Municipios - Intendencia Malargüe |
41 | 40 | Educación para el siglo xxi | Analizar el desenvolvimiento del sistema educativo actual y su no adecuación a las necesidades del mundo actual. | José Luis Lopez | Municipios - Intendencia Malargüe |
42 | 41 | Eco parque el algarrobal | Erradicación del basural a cielo abierto en barrio Jorge Newbery del algarrobal, Las Heras, transformando la zona en un eco parque. | Pablo Scherbovsky representante de la D.A.I.A | Credos DAIA |
43 | 42 | Ordenamiento vehicular en el ingreso y egreso escolar | Mejorar el transito de la capital de mendoza en los horarios picos | Pablo Scherbovsky representante de la D.A.I.A | Credos DAIA |
44 | 43 | Desarrollo sustentable de las tierras secas no irrigadas de la provincia de Mendoza | Plantear políticas y acciones de desarrollo integral de las tierras secas no irrigadas de la provincia brindando a sus habitantes acceso al agua, seguridad alimentaria, infraestructura, servicios y alternativas productivas sustentables para mejorar su calidad de vida e incorporarlos a los circuitos productivos en un proceso de complementación y no de competencia con los habitantes de las tierras secas irrigadas (oasis). | Elena María Abraham | Conicet CCT |
45 | 44 | Programa de sustentabilidad ambiental | Crear nuevos patrones de comportamiento hacia el medio ambiente en la sociedad. Lograr una ciudadanía alfabetizada ambientalmente y responsable de sus acciones en los entornos natural y social. | Cristina Macello y Martin Cacciavillani | Organizaciones Ambientales y Organizaciones Sociales |
46 | 45 | Proyecto logistico | Fortalecimiento de matriz productiva provincial. Implica Paso la Leñas, Paso Cristo Redentor, centro Polimodal de transporte Monte Comán, Centro Polimodal de Palmira, Integración Política Económica con Chile, actividades anexas, entre ellas empresas de logística, turismo convenciones, talleres, puerto seco, zona franca, etc. | Alberto Sabás | Partidos Políticos - Protectora Fuerza Política |
47 | 46 | Aprovechamiento total de nuestras horas de sol | Mendoza tiene 1800 horas de sol lo que implica que podría trabajar con generación distribuida real ya que llevaría una democratización de su generación(...) | Alberto Sabás | Partidos Políticos - Protectora Fuerza Política |
48 | 47 | Desarrollo de la Minería. | Transparentar la minería y darle el impulso a los proyectos que realmente tengan legitimidad social. | Ing. Alberto Sabás | Partidos Políticos - Protectora Fuerza Política |
49 | 48 | estímulo impositivo temporal para la creación de empleo formal en Mendoza | Diseñar un programa de estímulo impositivo temporal que incentive la creación de empleo privado formal en la provincia y ayude de esta forma a combatir coyunturalmente los elevados niveles de pobreza que registra la provincia | Mario Comellas y Gustavo Reyes | Sectores comercio e industria |
50 | 49 | sistema de evaluación socio - económica de las inversiones públicas en Mendoza | Crear un sistema que permita evaluar, en forma independiente y desde el punto de vista económico y social, las principales inversiones públicas. Discriminar las obras convenientes para la sociedad (beneficios económico – sociales mayores a sus costos), para priorizar el financiamiento de aquellas obras más rentables desde el punto de vista social. (…) mejorar notablemente la eficiencia en el uso de los escasos fondos públicos, genera una mayor transparencia en la toma de decisiones de gastos en infraestructura ya que los documentos de las evaluaciones de las obras públicas deberían estar accesibles a todo el mundo en internet. | Mario Comellas y Gustavo Reyes se presenta en conjunto con Juan Antonio Zapata. | Sectores comercio e industria + Universidad Privada |
51 | 50 | nuevo régimen del empleo público en Mendoza | (…) . El fin último del régimen laboral del sector público debe ser servir lo mejor posible a los habitantes de Mendoza, por lo tanto, la asignación de los recursos humanos en el estado debe sustentarse en un régimen laboral que privilegie la idoneidad para acceder a los cargos y premie el esfuerzo aplicado en la prestación del servicio público. En la inmensa mayoría de los servicios que presta el estado, el principal insumo productivo es la propia gente que trabaja en ellos y por lo tanto, su régimen laboral debe ofrecer al empleado público una forma de progresar en su carrera laboral y retribuirle al empleado equitativamente por su trabajo. | Mario Comellas y Gustavo Reyes se presenta en conjunto con Juan Antonio Zapata. | Sectores comercio e industria + Universidad Privada |
52 | 51 | simplificación de trámites relacionados a los negocios en Mendoza | Mejorar el clima de negocios en la provincia y dinamizar la economía a través de la reducción de los costos burocráticos de los principales trámites relacionados con los negocios en la provincia. | Mario Comellas y Gustavo Reyes | Sectores comercio e industria |
53 | 52 | Proyecto de lucha contra la pobreza | Administrar políticas de estado para combatir la pobreza generando trabajo y dándole al pueblo dignidad justicia e igualdad de oportunidades. Que esas medidas contribuyan a la superación de la situación de pobreza y no constituyan estrategias o mecanismos de control social de la población. | Adriana Iranzo | Centrales Obreras - CGT Y CTA |
54 | 53 | Derecho a la alimentación y a una alimentación saludable | Trabajo para paliar el hambre | Mons. Marcelo Daniel Colombo | Credos Arzobispado de Mendoza |
55 | 54 | Proyecto control Hidrovía Paraná | Entablar una defensa de la soberanía nacional, la reactivación de los sectores estratégicos y de control de nuestras aguas y puertos. | Adriana Iranzo | Centrales Obreras - CGT Y CTA |
56 | 55 | La construcción física e institucional de un nuevo sistema de recolección, transmisión y uso del agua en Mendoza | Adecuar al actual sistema a las necesidades que impone la escases de agua como consecuencia del Cambio Climático | Arturo Lafalla | Ex-gobernador Arturo lafalla |
57 | 56 | Fortalecimiento del sistema educativo provincial | Adecuar el sistema educativo para alcanzar una mayor equidad social. | Arturo Lafalla | Ex-gobernador Arturo lafalla |
58 | 57 | ECO CULTURA | El estudio, la investigación, el desarrollo y la regulación de una Economía Cultural, Creativa, Social, Asociativa, que aliente mejoras sustanciales en el Trabajo de la Cultura, disponiendo de herramientas indispensables para alentar a la creatividad e incentivar a quienes pueden acceder a ellas. Procurando el desarrollo de un mercado de Bienes y Servicios Creativos | CGT | Centrales Obreras - CGT Y CTA |
59 | 58 | Programas de Formación e Inserción laboral y su vinculación con Empresas | Formar jóvenes e integrarlos al proceso productivo como trabajadores aprendices, teniendo por una parte la oportunidad de aprender en la práctica laboral un oficio productivo, y por otra la posibilidad de interiorizarse en la operación a través de tutores que les trasmiten su experiencia y conocimiento (...) También proponemos que todo el producto final que se realice mediante la práctica de las personas que sean capacitadas, tenga como objetivo ayudar a los distintos municipios, escuelas, barrios marginales, brindándoles, por ejemplo, plazas de juego para chicos, donde se pueden realizar los juegos con cañerías, arcos de futbol, mejorar instalaciones eléctricas, albañilería, entre otros. | CGT | Centrales Obreras - CGT Y CTA |
60 | 59 | Modernización del Estado, Ordenamiento del Régimen laboral del Empleo Público, Convenio Colectivo de Trabajo Marco del Sector Público de Mendoza | Reordenamiento General | CGT | Centrales Obreras - CGT Y CTA |
61 | 60 | Obras Hídricas en los Oasis Productivos de la Provincia | En la Zona Sur, agilizar el proceso licitatorio y ejecución de la obra Portezuelo del Viento con el Trasvase de Aguas del Río Grande al Atuel. Permitiendo Generación Hidroeléctrica y el aumento de las zonas irrigadas de todo el Sur Provincial. En la Zona del Valle de Uco, retomar proceso de Licitación de la obra Hidroeléctrica Los Blancos, por ser la obra que permitirá un aumento de la zona irrigada y desde el punto de vista de la Generación Energética es la de mayor potencia instalada. En la Zona Norte, la actualización de los estudios, licitación y ejecución de obras sobre el Río Mendoza - Aprovechamiento Integral Cordón del Plata, con sus Presas Hidroeléctricas Los Gateados, Uspallata, Punta de Vacas y Tupungato. Permitiendo la Regulación integral del Río Mendoza y la Generación Eléctrica. Programa integral de Impermeabilización de causes y optimización del Riego Agrícola. | CGT | Centrales Obreras - CGT Y CTA |
62 | 61 | Proceso de Industrialización de Minerales – Recuperación Industria Petrolera | Permitan la generación de empleo en sectores con alto valor agregado, acordando las correspondientes licencias sociales que permitan desarrollar esta tarea con reponsabilidad social, cumpliendo con las normativas municipales, provinciales y nacionales, en orden a prevenir, eliminar y evitar toda forma de impactos nocivos sobre el medio ambiente, las personas y sus bienes. | CGT | Centrales Obreras - CGT Y CTA |
63 | 62 | Generación eléctrica a partir de minicentrales hidroeléctricas sobre canales de riego | Garantizan energías limpias, reducen la presencia de dióxido de carbono, garantizan el abastecimiento de energía eléctrica para emprendimientos agrícolas, industriales, fortaleciendo el desarrollo y el trabajo local, el arraigo de los mendocinos en sus lugares de origen, sin olvidar el abastecimiento eléctrico de poblaciones locales alejadas de los centros urbanos. (...) ventajas adicionales: Bajos montos globales de inversión, no requiere estudios técnicos, económicos y ambientales prolongados(...) por la Universidad Nacional de Cuyo; se pueden proyectar, ejecutar y completar rápidamente; tienen una larga vida útil y un bajo impacto ambiental, Dan mayor fiabilidad a la red (regulación de tensión/generación en puntas de línea).(...) permiten disminuir el desarrollo de líneas de media y alta tensión, con sus pérdidas inherentes. Posibilita el fomento del COMPRE MENDOZA ya que existen empresas Mendocinas y un gran potencial técnico y humano capacitado para la construcción de las obras civiles y para la ejecución del equipamiento necesario para su puesta en funcionamiento. Además de la generación de electricidad, posibilita beneficios adicionales como riego, agua potable, turismo y recreación. | CGT | Centrales Obreras - CGT Y CTA |
64 | 63 | PROYECTO COMPRAS ECONOMÍA SOCIAL | Fomentar la inclusión social igualitaria a través de diferentes acciones gubernamentales en la provincia de Mendoza | Cristian Calvo | Sector de la Economía Social |
65 | 64 | Gestión Integral de RSU en el Departamento de Lavalle. | Abordar la problemática de la contaminación por la disposición final inadecuada de los residuos sólidos urbanos en el departamento de Lavalle, con iniciativas que generen participación social ambiental responsables y ciclos de economía circular. | David Fiore | Municipios -Intendencia Lavalle |
66 | 65 | Aprovechamiento hídrico eficiente de la cuenca del rio Mendoza (oasis Norte) | Mejorar la actual eficiencia de riego del Oasis Norte provincial — cercana al 40%— mediante la implementación de un programa integral de modernización del riego y del drenaje. Perfeccionar la distribución del agua a los usuarios, precisar la oportunidad del riego, mejorar el manejo del método tradicional de riego por superficie (...), adoptar nuevas tecnologías de rieg(...) aspersión y máquinas de riego por aspersión (...), continuar las obras de impermeabilización de canales incluyendo el uso de tuberías y revitalizar las políticas de preservación de la calidad del agua de riego(...) | David Fiore | Municipios -Intendencia Lavalle |
67 | 66 | Mendoza Capacita | Generar e implementar contenidos formativos en materia laboral que posibiliten encarar de forma eficiente la búsqueda de trabajo | Emilce Vega Espinoza | Poder Ejecutivo |
68 | 67 | Mendoza incentiva el trabajo registrado | Instrumentar una línea de subsidio para empresas que incorporen trabajadores en relación de dependencia por tiempo indeterminado | Emilce Vega Espinoza | Poder Ejecutivo |
69 | 68 | Formación digital básica | Generar e implementar estrategias formativas para el manejo de insumos digitales básicos | Emilce Vega Espinoza | Poder Ejecutivo |
70 | 69 | Reducción de la brecha digital | Generar e implementar estrategias formativas para el manejo de insumos digitales básicos | Emilce Vega Espinoza | Poder Ejecutivo |
71 | 70 | Programa de estímulo a la formación docente específica | Generar espacios formativos actualizados para docentes y capacitadores con incumbencia en el Desarrollo de Capacidades Blandas | Emilce Vega Espinoza | Poder Ejecutivo |
72 | 71 | Taller inclusivo: Competencias básicas laborales | Generar espacios formativos para asistir a las personas que presentes dificultades para el ingreso al mercado laboral | Emilce Vega Espinoza | Poder Ejecutivo |
73 | 72 | VIVIENDAS EVOLUTIVAS DE AUTOCONSTRUCCIÓN COLABORATIVA ASISTIDA | Disminuir la precariedad habitacional de sectores vulnerables que se encuentran en el registro Nacional de barrios populares (RENABAP). | Emir Andraos | Municipios - Intendencia Tunuyán |
74 | 73 | Creación de una Tasa Ecológica | Que las ANP sean creadas con presupuesto existente a través del pago de dicha tasa. | Fernanda Solanes | Organizaciones Ambientales |
75 | 74 | Implementación de acciones para una transición energética | Implementar una serie de acciones progresivas para alcanzar una transición de energías convencionales a energías limpias y amigables con el medio ambiente. | Fernanda Solanes | Organizaciones Ambientales |
76 | 75 | Conformación de una ciudad sustentable | Conformar una ciudad sustentable a partir de programas orientados a lograr un equilibrio entre el sistema ambiental, social y económico. | Fernanda Solanes | Organizaciones Ambientales |
77 | 76 | Revalorización del patrimonio Cultural y Ambiental de la provincia y de la diversidad biológica, por medio de los principios de protección y preservación de sus bienes, y de complementariedad en su valorización | Incorporar el principio de complementariedad en los de protección y preservación en los bienes culturales, ambiental y de la diversidad biológica, sobre las políticas de desarrollo. | Fernanda Solanes | Organizaciones Ambientales |
78 | 77 | Identificación de las condiciones de vulnerabilidad y exposición del sistema productivo y la biodiversidad al cambio climático, a través de un proceso transdisciplinario. | Identificar la vulnerabilidad y exposición del sistema productivo y la biodiversidad de la provincia, a las condiciones de cambio climático, con el fin de mitigar sus impactos y propender a su adaptabilidad. | Fernanda Solanes | Organizaciones Ambientales |
79 | 78 | Conservación Y Protección de Humedales. | Promover la conciencia ambiental y brindar soluciones enfocadas en la sustentabilidad futura con la debida participación de las comunidades indígenas y con una visión policéntrica. | Fernanda Solanes | Organizaciones Ambientales |
80 | 79 | Aprovechamiento sustentable e integral del potencial minero de Mendoza | Poder conocer (exploración), cuantificar y desarrollar los recursos minerales existentes en la provincia a fin de poder contribuir a la ampliación de la matriz productiva de la misma. | Raul Javier Rodriguez | Sector Minería |
81 | 80 | PRECARIZACIÓN LABORAL EN PROFESIONES DE LA SALUD | Mejorar las condiciones económicas de los profesionales de la salud autónomos, principalmente en los que se desempeñan en el sector privado. | Esteban Gonzalez | Colegio Profesional Kinesiólogos y Fisioterapeutas |
82 | 81 | DESRREGULACIÓN DE ARANCELES Y PLAZOS DE REMUNERACIÓN POR SERVICIOS PRESTADOS A OBRAS SOCIALES Y PREPAGAS. | Mejorar las condiciones económicas de los profesionales de la salud autónomos, principalmente en los que se desempeñan en el sector privado. | Esteban Gonzalez | Colegio Profesional Kinesiólogos y Fisioterapeutas |
83 | 82 | REVISIÓN DEL SISTEMA PREVISIONAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD | Modificar la ley 6.728 de creación de la Caja de la Salud. | Esteban Gonzalez | Colegio Profesional Kinesiólogos y Fisioterapeutas |
84 | 83 | ELIMINACION DE CARGAS ADMINISTRATIVAS y FISCALES A PYMES | Eliminar, moderar y realizar las correcciones distorsivas a las cargas administrativas y fiscales impuestas a las PYMES por parte del Estado Provincial, con el objeto de fomentar su permanencia en las distintas actividades que integran la matriz productiva. Generación de una política fiscal que atienda a la emergencia. | Evelina Garcia | Colegio Profesional Ciencias Económicas |
85 | 84 | Desarrollo de la matriz educativa, tecnológica y científica de Mendoza para el S. XXI. | La educación como servicio esencial, incluido en una posible reforma de la Constitución Provincial. *Articulación de los niveles educativos (Ministerio, Universidades, CONICET, centros de capacitación específicos, etc.) e integración con los demás actores sociales, en especial con el sector privado para conocer la formación que demanda el mercado. *Alfabetización digital en todos los niveles educativos. Capacitación en programación. *Inclusión educativa. *Ampliación de la oferta educativa relacionada a los idiomas. *Ampliación de la oferta educativa relacionada a las ciencias duras (física, matemática, estadística, tecnologías de la información y las comunicaciones). *Promoción de Mendoza como polo científico-tecnológico, descentralizado en regiones (Parques TIC´s del Gran Mendoza, del Este, del Valle de Uco y Sur Provincial). | Julio Cobos | Ex-gobernador Julio Cobos |
86 | 85 | Desarrollo de la Matriz productiva de Mendoza del S. XXI | Mayor integración público-privada para potenciar la capacidad exportadora de Mendoza, aumentando el peso de nuestra provincia en el Intercambio Comercial Argentino. *Análisis profundo y reconversión de la matriz productiva para incrementar el valor agregado de la producción local a través de anillos productivos y la regionalización en zonas (turísticas, mineras, industrial, ganaderas, etc.). *Sectorización de la Producción. Reestructuración urbana y desarrollo integral de un sistema de transporte multimodal para el área Metropolitana. *Consolidación de Mendoza como centro logístico y de servicios. *Mayor conectividad e integración regional. Desarrollo de infraestructura para conectar las regiones de la provincia y potenciar un crecimiento armónico de las mismas. *Mayor conectividad con la República de Chile como punto estratégico en la conexión Atlántico-Pacífico. Consolidación de los pasos fronterizos para garantizar más y mejor conectividad. | Julio Cobos | Ex-gobernador Julio Cobos |
87 | 86 | Desarrollo de la matriz energética de la provincia de Mendoza del S. XXI. | Definir la matriz energética sobre la que se sustentará el desarrollo de Mendoza que viene, adaptándose a los desafíos que plantea la sustentabilidad del planeta, la escasez de los recursos y el crecimiento sostenido de la demanda. | Julio Cobos | Ex-gobernador Julio Cobos |
88 | 87 | Adherir al acuerdo de Escazú. | Garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible” | Rafael Kemelmajer | Organizaciones Ambientales |
89 | 88 | Perspectiva de género | Promover la igualdad de las mendocinas y mendocinos. | María Jose Sanz | Partidos Políticos - Alianza Cambia Mendoza |
90 | 89 | Incorporación de una “voz” de infancias y adolescencias | Que el CEAS tenga la voz de las infancias y adolescencias para la creación de futuras políticas públicas que alcancen a todos. | María Jose Sanz | Partidos Políticos - Alianza Cambia Mendoza |
91 | 90 | Foco en mujeres migrantes de zonas rurales | Generar herramientas que acompañen el desarrollo integral de las comunidades de zonas rurales, haciendo foco en las mujeres migrantes que trabajan la tierra, para diversificar su matriz productiva y promover nuevos espacios para su crecimiento pleno. | María Jose Sanz | Partidos Políticos - Alianza Cambia Mendoza |
92 | 91 | Transparencia | Reconocer que las prácticas de transparencia y ética pública deben abordarse desde una noción de integralidad y en forma completa, en todos los ámbitos | María Jose Sanz | Partidos Políticos - Alianza Cambia Mendoza |
93 | 92 | Acceso a la justicia a través de la innovación y la transparencia | a) Analizar las diferentes herramientas tecnológicas, apostar al desarrollo co- colaborativo de nuevas tecnologías, reconocer y aplicar tecnologías emergentes como el blockchain y la inteligencia artificial. b) Aplicar estas nuevas tecnologías en la mejora de procesos para fortalecer el acceso a la justicia y la transparencia en los procesos de administración de justicia. c) Aspirar a construir prototipos de software legal a través de la metodología de design thinking. d) Fortalecer e impulsar la capacitación en nuevas herramientas de innovación y utilización de nuevas tecnologías que permitan la transformación digital en el ámbito de la justicia. | Mario Adaro | Poder Judicial |
94 | 93 | Programa para la gestión interdepartamental | Coordinar con áreas prioritarias de gestión interjurisdiccional e intersectorial con municipio, UNICIPIO, entre otros organismos públicos. | Matias Stevanato | Municipios - Intendencia Maipú |
95 | 94 | Programa de fortalecimiento de la ruralidad y del desarrollo del Cinturón Verde | Revalorizar la ruralidad, generando instancias que permitan consolidar y darle permanencia a la actividad rural promoviendo el trabajo asociativo. | Matias Stevanato | Municipios - Intendencia Maipú |
96 | 95 | CREACIÓN DE UN ECOSISTEMA EN LA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN | Sincronizar actividades con un objetivo común de mejora del sector, entre todos los sectores involucrados, desde la planificación, proyecto, aprobaciones administrativas y ambientales, financiamiento, producción, comercialización, entre otros. | Pablo Pithod Representante CAMZA | Colegio Profesional Arquitectos |
97 | 96 | EVALUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA POBLACIONES (Met. UNESCO) | Identificar poblaciones con diferentes problemáticas, medir, diagnosticar metodológica y sistemáticamente y hacer seguimiento permanente de la calidad de vida de la población, en su concepto más amplio, con localización espacial y como herramienta de gestión e implementación de políticas públicas. | Pablo Pithod Representante CAMZA | Colegio Profesional Arquitectos |
98 | 97 | CONCURSO PÚBLICO ABIERTO PARA LA OBRA PÚBLICA | Canalizar una importante proporción de la obra pública de arquitectura y urbanismo, para que sea realizada por Concurso Público Abierto. Incentivar la participación de equipos privados con equipos públicos de Municipios y otros organismos del estado. | Pablo Pithod Representante CAMZA | Colegio Profesional Arquitectos |
99 | 98 | Catastro Multipropósito. | Registrar y organizar información (gráfica y alfanumérica) de las parcelas que componen el territorio con sus características físicas, jurídicas- administrativas, económicas, ambientales, sociales, de servicios e infraestructura. | Tirso Andria | Colegio Profesional Agrimensura |
100 | 99 | Desarrollo inmobiliario | Promover desde el Gobierno Provincial acciones tendientes a coordinar acciones entre los actores del sistema inmobiliario (publico: Catastro, Or- denamiento territorial, IPV, Irrigación; privados: emprendedores, inversores, empre- sas constructoras, empresas urbanizadoras, profesionales, etc.), a fin de difundir, transparentar y agilizar los proyectos y desarrollos inmobiliarios. | Tirso Andria | Colegio Profesional Agrimensura |
101 | 100 | Sistema de Información territorial. | Promover al sector público y privado de información territorial geolocalizada destinada conocer distintos aspectos del territorio. | Tirso Andria | Colegio Profesional Agrimensura |
102 | 101 | Regularización Dominial. | Promover la solución de la problemática habitacional, específi- camente la orientada a irregularidades en la situación dominial de los inmuebles. | Tirso Andria | Colegio Profesional Agrimensura |
103 | 102 | Cumplimiento, difusión, promoción y adherencia del cumplimiento de la Ley 7.723 | Establecer un plan de acciones en conjunto con los municipios para el cumplimiento, difusión, promoción y adherencia de la Ley 7723 del ejercicio legal de la Educación Física | María Amalia Fernandez | Colegio Profesional de Educación Física |
104 | 103 | El elevado valor de la tierra para acceder a un lote propio | Promover un estudio sobre el valor de la tierra en diferentes lugares de la Provincia | Soledad García | Colegio Profesional de Trabajo Social |
105 | 104 | Política social de apoyo y sostén de la educación para les niñes y adolescentes que no pueden acceder al sistema educativo en las condiciones en que hoy se avanza y profundiza la virtualidad | Analizar diferencias de acceso a la educación virtual y posibles soluciones | Soledad García | Colegio Profesional de Asistentes Sociales |
106 | 105 | Dispositivos de asistencia social | Analizar dispositivos de asistencia social | Soledad García | Colegio Profesional de Asistentes Sociales |